PON TODOS TUS SENTIDOS EN ALERTA...SIGUE LA SENDA MARCADA...Y AHORA...DISFRUTA!!!

sábado, 23 de abril de 2011

Rasos de Catí

El viernes santo, aprovechando la tregua de mal tiempo anunciada en esta Semana Santa aprovechamos para dar una agradable vuelta por el entorno de Rabosa, partiendo desde este paraje en dirección a Rasos de Catí, para pasar después junto a la Foradà, Ermita de Catí, Collado Moros y finalmente de vuelta al refugio. La agradable vuelta la aprovecharon algunos para hacer hambre y disfrutar después de una buena parrillada. Otros sin embargo simplemente nos quitamos el mal sabor de boca de quedarnos en tierra por culpa del dichoso mal tiempo y disfrutar de una excepcional compañía. En todo caso pasamos un buen rato disfrutando de los olores que desprendía el monte después de la noche de lluvia anterior.

jueves, 21 de abril de 2011

ROMERO (Rosmarinus officinalis)

Tan abundante como es esta planta en nuestros montes, igualmente lo son sus propiedades y usos. Por todos es conocido su utilización como condimento alimenticio, usado para aliñar asados de carnes, arroces o gazpachos, pero su uso medicinal es mucho más amplio y quizas menos conocido. Como nuestra de ello aquí van algunas de esas propiedades:
-Favorece la recuperación en enfermedades respiratorias y afecciones hepáticas.
-Favorece la digestión tomado en infusión después de las comidas.
-Rebaja los dolores menstruales y evita sus problemas derivados, como dolor de cabeza, retención de líquidos e irritabilidad general.
-Para mitigar cansancio e inflamabilidad de pies después de una larga marcha, podemos sumergirlos en un preparado en infusión junto con salvia (50g. de romero y 50g. de salvia).
-Es efectivo para aliviar dolores musculares derivados de sobreesfuerzos físicos.
-Una infusión de flores secas en un l. de agua ayuda para curar llagas o inflamaciones bucales.
Estas son solo algunas de las infinitas posibilidades de esta increible planta que tenemos a tiro de piedra por donde quiera que vayamos caminando y que pinta el monte en primavera con su azulada flor.

domingo, 27 de marzo de 2011

Penya Migjorn

La primavera ha desplegado sus alas dispuesta a volar un año más. Otro año en el  que disfrutaremos de la espectacular floración que cubre los prados, de las temperaturas que invitan más que nunca a disfrutar de la naturaleza y a comprobar que ésta sigue su curso, por más que la raza humana parezca empeñada en evitar. El día ha comenzado con un fuerte viento que, a algunos como yo nos ha pillado con poca ropa en la mochila. Menos mal que el trascurso de la mañana y el esfuerzo por la subida a contribuido lo suyo para no quedarnos helados.
Comenzamos la ruta desde la Font de Nutxes en dirección hacia la "librería" una espectacular pared con grietas abiertas desde su parte superior hasta la misma base de las paredes, con enormes rocas desprendidas de estas, fruto de los movimientos de tierra ocurridos a lo largo de los siglos. Tras bordearla, comenzamos a subir cresteando, no sin dificultad, por culpa del fuerte viento que a mas de uno casi ha tumbado. Llegamos a la Cova els Corrals, donde podemos reponer líquidos para afrontar los últimos 30 min. hasta la cumbre, que sin duda son los más duros del día.
Desde la cumbre hemos disfrutado de una perspectiva preciosa del Maigmó, y nueva para mí, que todavía no había subido a esta montaña de 1226m.
La vuelta la realizamos por la vertiente contraria a la de la subida, pasando bajo paredes con importantes descuelgues y entre un pequeño bosque salpicado de bonitos cipreses, para llegar al punto de partida.

domingo, 20 de marzo de 2011

Almendro sobre almendro.

Este singular almendro ha tenido la caprichosa idea de hacernos creer que sobre su copa arraigó otro nuevo, dando la impresión de que hay un almendro "subido a cosqueretas" de otro. Curioso verdad?

Neveros


Nevero de la Casa de la administrción, en Xorret de Catí.

Los neveros, cavas o pous de neu, son pozos artificiales de grandes dimensiones, donde se almacenaba nieve prensada y cubierta posteriormente con capas de paja, tierra u hojas. Se conseguía así producir bloques de hielo que eran transportados durante la noche hacia las grandes ciudades y puertos desde donde se exportaban hacia Baleares e incluso al norte de Africa. Aunque la existencia de estos almacenes se conoce desde épocas romanas, su máximo auge fué entre los S.XVI y XIX. Finalmente cayeron en deshuso con la aparición de los primeros frigoríficos y hoy han quedado en nuestras montañas, algunos de ellos conservados en muy buen estado, como testigos mudos del paso del tiempo y del progresivo abandono del mundo rural, tan desprestigiado y desaprovechado hoy en día.

Desfiladero de las Xanas

Desfiladero de lasXanas
En la localidad asturiana de Villanueva, en el Concejo de Santo Adriano existe un sobrecogedor sendero excavado en la roca que bordea desde las alturas los márgenes del río Viescas o de las Xanas y que serpentea entre sus impenetrables bosques. Cuentan de las Xanas por estas tierras, que son espíritus de la naturaleza con forma de mujer de belleza fascinante con cabellos dorados y largos y  vestidas con túnicas plateadas, que se hacen visibles en la noche de San Juan y pueden ser contempladas junto rios, lagos y fuentes, donde habitan, sentadas en la roca cantando y portando madejas de hilo de oro que entregarán a quien les pida desposorio y regalará tesoros a quien consiga deshilar la madeja de oro, pero pobre de aquel que rompa el hilo ya que será castigado con la muerte, atrayéndolo hasta el fondo de las aguas...

martes, 8 de marzo de 2011

Casa Castalla

Cada vez que paso por esta antigua casa situada entre Les Fermoses y la Crestería del Fraile me imagino lo agradable que sería ver las puestas de sol desde aquí, y si era con una palomita fresquita en la mano mejor que mejor, o no apetece?