PON TODOS TUS SENTIDOS EN ALERTA...SIGUE LA SENDA MARCADA...Y AHORA...DISFRUTA!!!

lunes, 7 de marzo de 2011

casas de planises

Este lugar de la sierra del maigmó  me recuerda tanto a un rincón sagrado de la sierra de Cazorla que no he podido evitar trasladame allí de forma imaginaria, pensando en volver cuanto antes y mostrároslo en esta humilde sección. Pero hasta que llegue el día aquí teneis el anticipo, con estas ruinas que de nuevo me hacen pensar en el calor del fuego que daba calidez a los duros dias de invierno, en cualquier rincón de cualquier montaña.

Maigmó. La atalaya del sol

Hoy me dirijo en compañía del grupo Annapurna hacia la cumbre del Maigmó, atalaya natural con 1296m. sobre el nivel del mar. Partimos del Xorret de Catí, hacia l'Alt de Guixop, primera cima del día. De aquí hacia el Maigmonet, dejando atrás un puesto de vigilancia forestal.
Descendemos ahora hasta el collado de l'Exau para coger la empinada senda que nos dejará a los pies de las paredes que tenemos que superar, no sin algo de dificultad, pero que con paso seguro y firme superaremos. Tras unos metros de ferratas y pasamanos hemos llegado a la cumbre.

Es esta una de esas cumbres aéreas donde uno puede dejar pasar el tiempo, notando el aire puro en los pulmones, mirando el mar o el tupido pinar que se abre bajo nuestros pies y decidiendo cual será la próxima montaña que nos hará disfrutar, de todas las que nuestra vista alcanza a contemplar.
El radiante sol de nuestra maltratada Costa Blanca ha decidido formar parte de nuestro almuerzo, como un miembro más del grupo, queriendo rodearse de gente con la que compartir las amplias vistas de las que desde aquí se pueden disfrutar.

Llega la hora de bajar de aquí y lo hacemos en dirección NE, en dirección al balcón de Alicante sin llegar hasta este, cogiendo un ramal a mano izquierda unos metros más abajo, por el cual descendemos fuertemente por un bosque de carrascas que parece haber psado desapercibido para el Dios Sol. Esta cerrada senda desemboca en la carretera de asfalto, la seguimos hacia abajo hasta llegar a una pista forestal que nos llevará pasando junto a las casas de Planises hasta el collado del Portell y al hotel, donde termina esta ruta de 17 exquisitos kilómetros.
Si yo tuviera un parapente...

viernes, 18 de febrero de 2011

Rusco

Aquí teneis el Rusco, también conocido como Arrayán o acebo menor (Ruscus aculeatus), un hermoso arbusto de color verde brillante con falsas hojas ovalolanceoladas y punzante. Llama la atención su fruto en forma de baya color rojo que nace desde la parte central de la misma falsa hoja. Posee un gran número de propiedades curativas ya que es un antiinflamatorio y vasoconstrictor. Se usa como antihemorroidal, es diurético y ayuda a deshacer los cálculos de la vesícula. Ya lo veis todo un tesoro natural a nuestra disposición.

domingo, 13 de febrero de 2011

Sorprendente Mariola





Cumbre Mariola







Oración a Benicadell

La salida de sol entre Aitana y Serrella nos dan el pistoletazo de salida para emprender la ruta de hoy, que tiene como destino la cota más alta de la Sierra de Mariola: el Montcabrer. Salimos desde el "refugi de foietes",en Cocentaina. Muy pronto comenzamos a ganar altura por una primera parte de esta ruta, un pelín deslucida por una cantera próxima, pero todo empezará a cambiar, y de que manera... Una vez alcanzado un gran cantal conocido por estos lugares como el "Caball Bernat" la senda se suaviza y unos metros más arriba conecta con el GR-7. La escasa vegetación, adaptada a sufrir los azotes del viento intenso y gélido de esta zona nos indica la proximidad a la cumbre, que pronto divisaremos a nuestra izquierda. Una vez alcanzada ésta solo queda elegir sitio para reponer fuerzas, sin preocuparnos de hacia donde dirigir la vista, ya que sea hacia donde sea, solo encontramos la belleza infinita de este tesoro alicantino. Sintiéndolo mucho toca regresar al punto de partida, descendiendo en dirección NO hacia la Foia Ampla. Una vez llegados a ella, nuestro siguiente objetivo es el Coll de Sabata, dirigiéndonos a ella por una estrecha vereda que separa los campos labrados del espesor del bosque. más adelante cogemos un ramal a nuestra izquierda que nos adentra en un espeso bosque de carrascas con pequeños nacimientos de agua, aunque no muy abundante este seco invierno. Este tramo de la ruta fascina por el aspecto umbrío y tétrico que sólo los bosques adornados de la vegetación del género Quercus ofrece, pero no es todo. Una vez el bosque aclara, se abre ante mis ojos perplejos toda la grandeza de esta espectacular sierra que no deja de sorprenderme. Una vez en el Coll de Sabata partimos hacia Foietes, entre campos de almendros y restos de masías semiderruidas que aún así conservan un cierto esplendor. Llegamos al refugio, donde los amigos de la "Peña la Botica del Vino", artífices de esta ruta nos aguardan con un refrigerio muy bienvenido. Muchísimas gracias compañeros!!!







Superando el Caball Bernat



domingo, 6 de febrero de 2011

Despenyador desde la umbría


Comienzo a caminar desde la Partida de Puça en dirección a la Casa Castalla, entre pistas, sendas y un poquito de asfalto por una primera parte de esta ruta, no muy transitada. En hora y media y tras dejar atrás la Casa Castalla, la estrecha senda desemboca en la pista forestal que sube hacia el Despenyador a mano derecha. En unos cuarenta y cinco minutos llegaremos a la cima.
 Sentado junto al vértice y mirando al Este puedo dividir con la vista las dos Alicantes, la parte montañosa con las cimas más importantes como Montcabrer, Aitana, Puig Campana y Cabeçó d'or entre otras, situadas al NE, y hacia el SE diviso el litoral desde Santa Pola hasta Guardamar, Torrevieja con sus lagunas y toda esa costa tan bonita pero tan castigada por la fiebre del ladrillo que ya nunca volverá a ser lo que fué. Justo enmedio se yergue el Maigmó, abrazado por el tupido manto verde de las laderas de Planises y Guixop y que parce mirarme fijamente como diciendo: elige que Alicante quieres, y yo sin duda lo tengo muy claro.


fósil marino bajo la crestería
Después de disfrutar de las vistas y reponer fuerzas toca regresar, ahora descendiendo hacia el pico del Fraile y cruzando por un corto paso un tanto angosto hacia el mirador situado bajo las paredes verticales de esta crestería. Una vez aquí ponemos rumbo al Pantanet cruzando la Rambla del Badallet, que tras dejarlo atrás solo nos queda regresar a Puça, nuestro punto de partida. Seguro que las cinco horas que hemos empleado en esta mañana han dado para mucho.

Pinos y carrascas en el Pic del frare



miércoles, 19 de enero de 2011

Procesionaria del pino

Todos hemos visto esos bolsones algodonosos que proliferan en los pinos y que tanto malestar nos produce ver. Se trata de la Procesionaria del pino o Thaumetopoea Pityocampa, un lepidóptero que pone los huevos en las acículas de los pinos allá por junio, cuando su estado es de mariposa. Una vez que nacen los gusanos comienzan a tejer las características bolsas que le sirven de cobijo y desde las cuales salen para alimentarse de las acículas. A principios de primavera, los gusanos bajan al suelo en "procesión o fila india", de ahí su nombre, para enterrarse en el suelo y crisalidar, para emerger más tarde en estado de mariposa y comenzar de nuevo el ciclo.
Todos tenemos la tentación de arrancarlas, y si lo hacemos debemos procurar no arrancar una rama leñosa del arbol, ya que en las coníferas, las ramas podadas no vuelven a brotar, y seguramente produciremos una herida en el pino que podrá facilitar el ataque de plagas o enfermedades más graves que la procesionaria, que raramente lo destruye.  Así lo haremos procurando arrancar solamente el grupo de acículas sobre las cuales se encuentra el bolsón, con cuidado ya que sueltan pelos urticantes. La excesiva proliferación de esta plaga se debe a la desaparición progresiva de las aves insectívoras, que ayudan a mantener el equilibrio, pero ya se sabe, en la naturaleza no podemos romper ningún eslavón, ya que todos ellos, por pequeños que sean tienen una función imprescindible.

Sierra del Cid




verde era mi valle

Tras unos dias entre paredes de hospital, el pasado lunes no pude aguantar más y decidí subir al Cid para comer tranquilamente en su cumbre y realizar la ruta circular que tanto me gusta hacer. Poco tengo que enseñar yo sobre el Cid, una cumbre tan emblemática y querida por todo montañero de la zona, pero a título personal sí  reconozco que es la montaña que mejor me "aisla" de cualquier problema cotidiano. Cuando llego a la carbonera, muy cerca ya de la cumbre, me giro para ver la ciudad allá abajo y la visualizo pensando que ese entramado de edificios y calles no es más que la raíz de tantos males, pero ahora estoy aquí arriba, y me importan bien poco. Lo único que me entristece y enfurece a la vez es como un puñado de ... se dedican a hacer atajos y a romper la bonita senda centenaria de la que poco queda ya. Nunca lo entenderé porque si sales al monte para que haces atajos? para llegar antes? te sientes mejor? En fin, no podemos ponerle puertas al campo, pero si podemos quererlo más y tratarlo mejor. Un saludo a todos.






senda del contador