este es un rincon para el amante de la montaña y del sendero, de los aromas y sonidos que al paso se cruzan.
PON TODOS TUS SENTIDOS EN ALERTA...SIGUE LA SENDA MARCADA...Y AHORA...DISFRUTA!!!
Etiquetas
Curisidades naturales
(1)
Montañas de leyenda
(4)
nuestras plantas
(7)
Pous de la neu
(1)
rutas y senderos
(13)
una mirada atrás
(5)
lunes, 13 de diciembre de 2010
Enebro de la miera
El Enebro de la miera o Juniperus oxicedrus es un arbusto típico de las regiones mediterráneas,y por lo tanto muy común de encontrar en nuestros montes, preferiblemente en las laderas de solana, acompañando a sabinas, encinas y pinos entre otras. Sus finas hojas puntiagudas se caracterizan por tener en el haz dos lineas longitudinales paralelas de color blanco. De su fruto, una pequeña baya rojiza en la madurez se extraen aceites esenciales por destilación, usados tradicionalmente para tratar enfermedades cutáneas como la psoriasis, la sarna o los ezcemas. Su fruto también es utilizado para dar sabor a la ginebra en baleares, donde no crece el Enebro común.
sábado, 11 de diciembre de 2010
PLÀ DE LA CASA: EL ESCENARIO ALICANTINO


domingo, 21 de noviembre de 2010
Travesía Sierra de Crevillente
![]() |
Cumbre de San Cayetano |
Hoy partimos de la localidad de Hondón de las Nieves para realizar la travesía de la Sierra de Crevillente, que aunque no supera los 850 m. de altitud cuenta con un gran número de crestones por recorrer y unas amplias vistas sobre la vega baja del Rio Segura . Nuestra primera cumbre es "La Vella" que reconoceremos por las antenas que la coronan. Ascendemos a ella por tramos de pista forestal y asfalto en su último tramo, compensada esta circunstáncia por un tupido manto de pinar. Una vez en ella podemos divisar el pantano de Crevillente, las lagunas del "Fondó d'Elx-Crevillent" , y nuestros siguientes objetivos, las cumbres de S. Juri y S. Cayetano hacia el oeste. Partimos hacia ellas por una bajada un tanto anárquica hasta llegar a una pista que cruzaremos para volver a ganar altura. Nosotros optamos por bordear S. juri sin llegar a su cumbre, para dirigirnos a la cumbre final del recorrido, que alcanzaremos en una hora aprox., S. Cayetano. La condición aérea de ésta y las crestas abruptas que la rodean la hacen la más atractiva de este conjunto y no puedo evitar compararla con otras de similares características situadas también en la provincia de Alicante, como Maigmó y Benicadell aunque con menor altitud. Desde aquí llegamos a ver cerrando el horizonte en dirección nordeste Aitana y el Puig Campana, y en dirección opuesta, las murcianas sierras de La Pila y Sierra Espuña entre otras. Para regresar podemos optar por una infinidad de variantes, ya sea por los PR que circulan por la umbría de la sierra, por el area recreativa dels Anouers o deshaciendo nuestros pasos anteriores. Nosotros nos decantamos por la primera opción para completar una vuelta de unas 5 horas y 20 kms. aproximadamente que nos han dejado con las cantimploras vacías y con ganas de reponer líquidos...
miércoles, 20 de octubre de 2010
Erica multiflora
Seguro que os ha llamado la atención este arbusto que durante gran parte del año puede pasar desapercibido, pero cuando llega el otoño y florece, cubre el sotobosque de un manto rosáceo que contrasta con los tonos marrones y ocres, y con el verde eterno de los pinos que cubren la mayoría de las sierras de nuestro entorno. Su nombre científico es Erica multiflora, aunque lo conocemos comunmente como Brezo. Raro es no encontrarse con este arbusto de tan bella floración otoñal en cualquier sierra de la Comunidad valenciana o de cataluña, ya que es una especie autóctona de la que podemos presumir.
Ermita de Catí
Aquí tenemos la pequeña Ermita de Catí, edificada en el S.XVII y consagrada a la Inmaculada Concepción y aunque parezca extraño encontrar una ermita "en medio del campo" no lo es tanto, ya que antaño un gran número de gentes habitaban la zona en diversas casas de labranza, motivo por el cual se construyo un lugar de culto. En un lateral cuenta con un pequeño habitáculo provisto de una cocina baja y una bancada, de las cuales hemos hecho buen uso muchos montañeros en los días de frío intenso, incluso pasar la noche en su interior. Esta ermita está concebida en un lugar en el que hoy podemos rendir culto, no a los dioses sino a la montaña, ya que su situación de púlpito natural nos permite "adorar" el coqueto valle del Calafate, cerrado por La Foradá y los Rasos de Catí, con la omnipresente figura de la Sierra del Cid en un segundo plano.
domingo, 26 de septiembre de 2010
SIERRA DE LA SOLANA. LA SIERRA ESCONDIDA.
![]() |
Barranc del Xarc blanc |
Nada nos hace presagiar cuando en coche nos aproximamos a la localidad de Beneixama, que la "loma" que nos acompaña a nuestra izquierda esconde un entramado de barrancos, sendas y refugios, en ocasiones hasta donde alcanza nuestra vista, poblado de extensos bosques de pinos, cipreses, encinas y monte bajo que poco a poco se abre paso sobre la devastación de incendios del pasado.
Para comenzar esta ruta circular debemos coger la carretera CV-657 hacia Fontanars dels Alforins hasta llegar a la Ermita de San Isidro, donde dejaremos el coche. Cruzamos la carretera y una pequeña rambla junto a ella y seguimos en dirección ascendente por pista de tierra. Pronto encontraremos postes de señalización de PR. Nuestro primer objetivo es el Albergue de Rita.
Una vez llegados allí, cogeremos dirección hacia la Font de la Duenya atravesando el Barranc del Xarc Blanc. El brutal descenso de temperatura que cala hasta los huesos una vez nos adentramos en él, nos confirmará que vamos en buena dirección. Desde la Duenya cogemos ahora dirección hacia la Font dels gamellons por un sorprendente camino de herradura abrazado por pinos negros y cipreses extendidos, que por su envergadura han dado sombra a varias generaciones de montañeros y lugareños.Buen lugar para reponer fuerzas es este paraje dels gamellons y emprender de nuevo ruta, esta vez hacia el Refugi de Castelló, desde el cual cogeremos en sentido ascendente la senda del Toll Vell que seguro bajará el almuerzo hasta los pies y nos empezará a hacer pensar en una rica cervezita, aunque esto será mas tarde ( paciencia compañeros). LLegaremos por esta subida al punto mas alto de la ruta; L'alt dels tres pinets, a 1009m. de altitud. desede donde divisamos Aitana, Montcabrer y Benicadell entre otras sierras.
A partir de aquí pasamos llaneando junto a una robusta torre de vigilancia y un banco, ambos de madera y junto a los cuales se erguía el Refugi del Blanquinal hasta que hace unos años algun imprudente lo quemó. A partir de aquí solo queda seguir la senda y descender hasta el punto de partida. Un total de 22km. que seguro nos harán volver a casa satisfechos.
![]() |
Font de la Duenya |
jueves, 9 de septiembre de 2010
Encina en la Casa de la Administración
Esta espectacular encina centenaria se encuentra en el Paraje del Xorrete de Catí, exactamente entre la Casa de la Administración y el nevero. Merece la pena acercarse hasta allí para admirar este ejemplar cuyo tronco y ramas bien parecen patas de elefante y su fantasmagórica silueta parece sacada de una película de Tim burton.
Ermita de la Casa Castalla
Pequeña ermita situada junto a la Casa Castalla, en el valle que forman la Sierra del Bubo y la Crestería del Fraile.
jueves, 19 de agosto de 2010
Jara blanca
La Jara blanca o Cistus Albidus. Quien no ha visto esta planta de flor sedosa, que cubre nuestra Sierra del Cid allá por primavera?
Casa de la Administración
Cada vez que me encuentro en plena montaña con antiguas fincas o casas de labranza me llaman la atención y no puedo evitar trasladarme a esos tiempos e imaginar lo dura que sería la vida en esos lugares aislados. Sin embargo, siento una cierta envidia de ese pacífico silencio, de permanecer horas frente al fuego y sobre todo de no tener unas vistas desde mi ventana como allí tendrían, ventanas abiertas de par en par, dando paso a los aromas serranos que por ellas quisieran entrar...
domingo, 15 de agosto de 2010
Aquel día que bajé del coche en la localidad Granadina de Güejar-sierra para recorrer la Vereda de la estrella, y pese a todo lo que había oido hablar sobre este itinerario que discurre sobre la falda norte de Sierra Nevada, no pensé que volvería a subir al coche con las imágenes que mis retinas grabaron, sobre todo en ese giro a la derecha que hace el camino y muestra ante los ojos la corona de tresmiles que forman la Alcazaba, Mulhacen y Veleta. La vista que a partir de aquí te acompaña, te hace comprender por qué a ese rincón lo llaman la pequeña Suiza y por qué tantos comentarios que por buenos que sean y como todo amante de la montaña sabe, hay que verlo con los propios ojos. De aquí el nombre de este humilde cuaderno de viaje, de alguien que solo quiere caminar...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)